Menorca es la segunda de las Islas Baleares. Los menorquines somos hospitalarios y presumimos de historia, monumentos megalíticos, caballos y gastronomía, playas y sol y, desde el año 1993, de que la UNESCO nos declaró Reserva de la Biosfera. Se conocen nuestros zapatos y abarcas, bisutería y queso. Queremos que la isla se conserve como es y, mientras invitamos a que nos visiten, queremos que los viajeros, muchos, la quieran como nosotros. Este blog pretende transmitir ese sentimiento.
sábado, 13 de diciembre de 2014
domingo, 30 de noviembre de 2014
El gris del mar enfurecido
© José Manuel de Vicente
|
El viento es parte inseparable de la vida en Menorca, por nuestra situación al norte del archipiélago, sin nada que se interponga entre nosotros y "lo demás", especialmente la costa del sur de Francia, de donde llega la tramontana. La tramontana es ese viento frío y rabioso que se acelera entre el macizo central francés y el lado norte de los Pirineos y sopla con todas sus ganas cuando llega aquí a veces sobrepasando los 100 km por hora, sobre todo en otoño o a finales de invierno. Sin protección, así estamos. Mallorca por lo menos tiene una cordillera que lo amortigua. Nosotros tenemos Monte Toro que como mucho contempla el espectáculo de cómo se ensaña el viento a su paso. Para muchos, las Baleares son sinónimo de sol. Cierto, el sol incluso en invierno tiene aquí un brillo espectacular. Pero, de tarde en tarde, las nubes se adueñan del escenario, el sol se esconde, llega el viento y todo se vuelve gris. Hay algo extrañamente atractivo en este color gris de otoño: el gris del cielo al atardecer, el del mar enfurecido por el viento, ...
domingo, 2 de noviembre de 2014
Buñuelos de Todos los Santos
![]() |
Buñuelos caseros, 1 de noviembre de 2014
© Pilar de Vicente
|
Cada región tiene sus costumbres para celebrar el día de
Todos los Santos. En Menorca se hacen buñuelos con forma de rosquilla. Sólo de pensar, se hace la boca agua.
Empiezan con una masa de harina de repostería, aceite de oliva suave, azúcar,
patata (sí, patata hervida), huevos y levadura de pan. Hay montones de recetas
en cuanto a las cantidades y cada una tiene su secretillo para que los buñuelos
se hinchen bien al freir. Se comen de postre (según la Real Academia, los buñuelos son fruta de sartén) con miel y de verdad que... no se
puede comer solo uno.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Sopla la tramontana
![]() |
De la página web www.eltiempo.es/baleares día 22 de octubre de 2014 |
Este mes de octubre el tiempo ha sido apacible e incluso caluroso, casi como en septiembre. Digamos que hemos disfrutado de un verano extendido que nos ha permitido ir a la playa y hacer cosas que desde julio a septiembre están "reservadas” a los turistas. Y… todo
lo bueno se acaba. No llegaron a Menorca las lluvias torrenciales de otros
lugares de la península. De hecho, las temperaturas siguen siendo calientes, pero ha llegado
la tramontana, recordando que el otoño empezó hace un mes y que cada día nos
acercamos más al invierno. Y eso que
el invierno en Menorca es de lo más suave, pues por algo estamos rodeados de
agua por todas partes. ¿Qué tiene desventajas lo de estar rodeados de agua? Sí,
alguna.., pero también un montón de ventajas .
domingo, 28 de septiembre de 2014
Nos quedamos los de siempre
![]() |
Cala'n Porter © Pilar de Vicente |
No sé si ocurre lo mismo en otros lugares. He vivido en
varios y no recuerdo el mismo sentimiento. La entrada en otoño en Menorca es
especial: se va acabando el calor — aunque este mes de septiembre ha sido más
caluroso que julio y agosto y se agradece un cambio; llegan más nubes a
compartir el cielo y la luz se vuelve gris; se va la gente, aunque muchos ya se
han ido …, no, lo que ocurre es que se van y no llegan más; se vacían las
playas, las calles, los bares, las tiendas; se acaban los programas de
entretenimiento (deporte, música, …); la carretera se ensancha…otra vez. Nos
quedamos los de siempre, volvemos a la rutina, a esa parte del año cuando el
tiempo cunde para hacer de todo, nos encontramos con amigos y conocidos que
hace meses no veíamos —cuando hay mucha gente se pasa más desapercibido—,
disminuimos la velocidad, … Una época de baja intensidad que llega más o menos hasta
finales de año, un tiempo para recargar pilas y rescatar nuestra idiosincrasia,
un lapso necesario para preparar el próximo año porque también parte de nuestra
personalidad isleña es la hospitalidad. El sentimiento del otoño
en Menorca es ....como de nostalgia.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Volvieron las “Flechas Rojas”
martes, 9 de septiembre de 2014
Copa del Rey de barcos de época
Trofeo Panerai 2014 © José Manuel de Vicente |
viernes, 1 de agosto de 2014
Menorca, de prestado
![]() |
En la finca de Ferragut Nou © Pilar de Vicente |
Un pilar importante de la economía de la isla es el turismo.
Casi desde el comienzo de esta industria en Menorca se hizo un esfuerzo para diferenciarnos
de las islas vecinas priorizando la calidad en lugar de la cantidad. Por
supuesto, nos queda mucho por mejorar para alcanzar ese objetivo, así que
seguimos trabajando. Queremos que
se nos conozca por nuestra actitud tranquila y el ambiente de descanso. Además, el carácter isleño es
hospitalario y abierto: nos gusta recibir gente y compartir lo que tenemos. Pero eso no es a cambio de nada, también tenemos expectativas, por ejemplo que los visitantes disfruten de la
isla y todo su contenido… con respeto. Nos molestan los ruidos de los coches y
motos que aceleran sin medida, y más si es dentro de un casco urbano,
contaminando con ruido innecesario; nos inquieta que se sobrepase el límite de velocidad en la carretera y que no se respeten las colas en los comercios como si la
gente local fuera de segunda clase; nos incomoda que hablen a gritos o que alardeen
de cosas que tienen en tierra firme y que aquí no tenemos (¡esa es la diferencia que nos hace atractivos!); nos preocupa que no se
respeten las indicaciones de seguridad en las playas y que no se tomen las mínimas precauciones en las salidas de excursión por el
campo; nos disgusta que se dejen o echen basuras fuera de lugar o que no se
preocupen de recoger los excrementos de sus animales domésticos.... Podría seguir,
pero creo que me he explicado. En fin, apreciamos que nadie olvide que esa es nuestra
casa y estamos encantados de prestarla pero para que eso funcione, mientras están aquí por favor hagan lo mismo que cuando están
en la suya.
lunes, 7 de julio de 2014
Excursión a Cala Pilar
Empezando el descenso a Cala Pilar © Pilar de Vicente |
Aunque lo había planeado varias veces, y a pesar de que ya sabéis que aquí las distancias son de risa, no había estado nunca en Cala Pilar. Una playa virgen, por tanto sin servicios, fantástica, a medio camino entre Ferreríes y Ciutadella. Hay que dejar el coche en un aparcamiento al lado del predio de Sant Felip y luego andar unos 25-30 minutos (los letreros dicen más, pero a paso ligero no es más que esto). El paseo por un camino de bosque a primera hora de la mañana es una delicia. Este bosque y sus alrededores forman parte de la finca Alfurí de Dalt, una zona de más de 250 hectáreas bajo la titularidad del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. En mi opinión la zona está muy bien cuidada. Se empalma con el Camí de Cavalls y luego baja hasta la playa. Ya desde arriba la vista es espectacular y, si uno tiene la misma suerte que yo, puedes estar en la playa completamente solo, con lo que la estancia también lo es. Si no fuera por las pequeñas olas que llegan a la arena deprisa… para volverse a ir, casi se tocaría el silencio.
domingo, 22 de junio de 2014
Líthica, una gigantesca obra de arte
![]() |
Foto extraída de la página web de Líthica |
Cada año la Guía Repsol escoge un lugar emblemático de cada
comunidad autónoma como candidato a su concurso “El Mejor Rincón”. Este año el
lugar emblemático de Baleares es Líthica (http://www.lithica.es/home.html) ,
una antigua cantera de piedra caliza (marés)
ubicada en Ciutadella de Menorca. La explotación de la cantera se interrumpió
en 1994. Más tarde se recuperó como centro de entretenimiento y, aparte de
visitas, ofrece conciertos, espectáculos y talleres de distintos tipos. Dicen
que el lugar es impactante. Yo todavía no lo he visitado, pero ese nombramiento
es una excusa suficiente para no retrasarlo más. Animo a todos los que lo hayan hecho (o no) a votar para que
Líthica reciba el premio de este año. De momento parece que pasará a la
siguiente ronda. Aquí está el enlace a la página para poder hacerlo: https://apps.repsol.com/ElMejorRincon/2014/.
martes, 17 de junio de 2014
Las primeras notas del "fabioler"
En verano pasan muchas cosas: festivales, mercadillos,
conciertos, tertulias, acontecimientos deportivos, etc. Eso en Menorca y en
muchos lugares más. Sin embargo, me atrevo a decir que nuestras fiestas
populares con caballos son eso, solo nuestras y parte fundamental de nuestra
cultura. Unas fiestas singulares que empiezan en San Juan en Ciutadella, siguen en Mercadal a mitad de Julio, y luego más o menos en este orden
dependiendo del año: Fornells, Es Castell, Es Migjorn, Alaior, Sant Lluis, Sant Climent, Llumaçanes, Ferreries y Mahó. Algunas tienen lugar siempre en fin de semana y otras caen
justo el día del santo que celebran, por ejemplo San Bartolomé en Ferreríes (24
de Agosto). En todos los pueblos hay elementos comunes, como el “jaleo”, y
otros particulares. El lugar en el que la fiesta es emblemática por excelencia
es sin duda Ciutadella. Digamos que la celebración en los otros pueblos intenta
emular la de Ciutadella, permitiendo mucha flexibilidad en las formas. Se puede leer mucho sobre la fiesta de San Juan, pues tanto la
historia como el contenido son fascinantes. Ahí va un enlace interesante (http://coneixsantjoan.ajciutadella.org/portal.aspx) pero hay muchos más.
El próximo fin de semana comienza el Sant Joan 2014 con el día des Bé (siempre el domingo anterior al 23 de Junio) y este año hace
falta estar en forma para superar el maratón festivo que comenzando el viernes
20 no acabará hasta el miércoles siguiente. Parece que empieza a oirse la melodía del “fabioler”…
sábado, 14 de junio de 2014
La Albufera des Grau en el escaparate
Camí de Cavalls a su paso por la Albufera des Grau
© Pilar de Vicente
|
Una buenísima oportunidad para difundir uno de los enclaves más representativos de nuestro "título" de Reserva de la Biosfera, que bien se merece una excursión con calma. La Albufera tiene más de 5000 hectáreas, y se caracteriza por una gran biodiversidad tanto a nivel de ambientes como de flora y por supuesto de fauna.
Ojalá haya suerte -con el cupón quiero decir, pero en cualquier caso no dejen de venir a conocer la Albufera y a disfrutar esa maravilla de la naturaleza menorquina.
viernes, 30 de mayo de 2014
Disfrutar nadando
Menorca se está dando a conocer por competiciones en varios deportes, incluyendo la natación en el mar. Y es que si puede hablarse de un deporte “natural” en una isla, especialmente en una isla pequeña, ese es la natación. A modo de recordatorio, aquí desde cualquier punto la distancia a la playa o zona costera más cercana no supera los 10 Km.
Me permito anunciar la primera y la última competiciones de
este verano de las que tengo noticia. La primera forma parte del III Circuito
entre Islas que consta de seis travesías a lo largo del verano (hay más
información en http://www.elitechip.net/index.php?zwshow=compdet&idcomp=1469088)
Será el 8 de junio a la isla d’en Colom
(en el parque natural de la Albufera d’es
Grau) con una distancia de 1650 m.
La última será el 28 de septiembre entre Macarella y Son Xoriguer, 10 km de distancia que
estrenan las travesías de larga distancia en aguas abiertas organizadas en
Menorca. Se anuncia en Facebook: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204108903391889&set=o.502457813196565&type=1
y hay más información en http://www.menorcachannelswimming.com/#!cartel-travesia/cph8,
donde se incluye la lista de inscritos, como para animar a muchos más. La idea
es que esas actividades sean recreativas, permitan disfrutar de la naturaleza desde otra perspectiva y de paso sean una buena excusa para hacer
ejercicio.
viernes, 23 de mayo de 2014
Viento en popa, a toda vela
Los veleros saliendo del puerto de Mahón © José Manuel de Vicente |
“Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;…”
(de “La canción del pirata” de José de Espronceda)
Del 21 al 25 de Mayo está teniendo lugar en Mahón la Menorca Maxi, regata para grandes veleros. Están aquí una selección exclusiva de nueve veleros de la clase Wally y tres de la clase J con unos 300 regatistas de 20 países. La regata forma parte del Circuito Wally europeo, de las que sólo se organizan cuatro a lo largo del año; con eso Menorca se convierte en anfitriona de uno de los eventos de vela de alto nivel. El viento no se ha lucido hasta ahora, pero las fotos son impresionantes de bonitas (http://menorca.info/fotogaleria/primera-jornada-menorca-maxi.html)
sábado, 17 de mayo de 2014
Banderas azules
![]() |
Playa de Binimel.lá
© Pilar de Vicente
|
La Fundación para la Educación Ambiental (FEE son sus siglas en inglés) concede cada año bandera azul a playas y puertos que cumplan con unos criterios de calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad, servicios e instalaciones.
Se acaba de anunciar que este año España es el país del mundo que más banderas azules recibe. En Menorca los galardones de 2014 son para Arenal d’en Castell y Son Saura en Mercadal, Punta Prima y Binibeca en Sant Lluis, Son Bou y Cala en Porter en Alaior y Cala Galdana en Ferreríes. Siete playas con bandera azul que por muchos motivos, parecen pocas… ¿realmente Menorca no tiene más playas y puertos que merezcan la bandera azul según la FEE? En realidad las solicitudes (nominaciones, por usar la jerga del cine y otros premios) son iniciativa de los municipios; talvez los municipios menorquines “pasan” del significado del galardón y por tanto no se empeñan en cumplir los requisitos. No tengo duda de que Menorca tiene muchas más playas y algún puerto con calidad de agua y gestión ambiental suficientes para optar a bandera azul. Tampoco hay duda de que varias más tienen servicios, instalaciones y seguridad aparentemente adecuados. Eso sí, es posible que no cumplan con informar y educar sobre las cuestiones ambientales. Sería útil e interesante saber el rédito que se le saca a la concesión de banderas azules cada año; un análisis que alguien debe haber hecho.
Dicho eso, está clarísimo que algunas de las playas menorquinas más espectaculares nunca optarán a bandera azul porque simplemente no están desarrolladas. En estos casos digamos que talvez la no-bandera-azul es el galardón.
sábado, 10 de mayo de 2014
¿Tráfico denso?
Una sola foto no es representativa de la situación de la
carretera general a lo largo del día. Sin embargo, esta imagen ilustra bastante bien la densidad media del tráfico en primavera. Importan las horas y el día de la semana; y también las estaciones. Digamos que en las
épocas pico de los meses de julio y agosto, el número de coches se puede
multiplicar por tres o… cuatro. En todo caso, la distancia más larga de punta a
punta no supera los 45 kilómetros. También es cierto que sólo hay carriles de
adelantamiento en las tres o cuatro cuestas del trazado, y por tanto si la
densidad del tráfico aumenta, hay pocas oportunidades para adelantar. Bueno, ¿y
qué? ¿cuánto tiempo podemos ganar en un recorrido tan corto? En Menorca no tiene
sentido correr: porque las distancias no lo requieren, porque no va con nuestra
idiosincrasia, por respeto a las personas (otros coches, bicicletas), por
respeto al medio ambiente (¡la velocidad contamina!). De paso, hay más
oportunidad de contemplar el paisaje, las vacaciones serán más seguras y la
experiencia en la isla… una cura de estrés.
jueves, 1 de mayo de 2014
Inicia la temporada turística
Moto acuática para rescate |
Hoy comienza oficialmente la temporada turística. Con eso se pone en marcha la logística de un sinfín de actividades sobre todo, pero no sólo, relacionadas con las playas. El tiempo acompaña y los visitantes del puente del 1 de mayo seguro que agradecerán la puesta en escena. Sé que algunos ya se atreven con un chapuzón.
Para que el buen comienzo se extienda a los próximos meses, añado algunas recomendaciones:
• Infórmate sobre la zona dónde planeas bañarte (profundidad, corrientes, etc.)
• Haz caso de las banderas sobre el estado del mar (roja, amarillo, verde)
• Entra en el agua de manera progresiva
• No te bañes solo, muévete dentro de las balizas cuando las hay y no te alejes
• Ten especial cuidado de los niños a tu cargo
• Si estás en peligro o descubres a alguien que lo está, no sobreestimes tus posibilidades y pide ayuda
• Escápate del sol entre las 12:00 y las 16:00
• Recuerda estar bien hidratado: bebe agua
• Respeta el entorno natural (utiliza las papeleras, recoge las colillas, evita encender fuego)
• No corras en la carretera ni en los caminos: en Menorca todo está muy cerca y los ralis no tienen sentido.
Recuerda que el número 112 (gratuito) atiende las emergencias en todo tipo de incidentes.
domingo, 27 de abril de 2014
Playas
![]() |
Cala en Calderer |
Aunque oficialmente no ha comenzado la época turística veraniega,
el buen tiempo de las últimas semanas va animando tanto a locales como a
visitantes a ir a la playa, tomar el sol y atreverse con un chapuzón. Las playas de Menorca son más de
doscientas, muchas de ellas casi desconocidas. En cualquier caso, los ayuntamientos
concentran sus esfuerzos en un subgrupo de 75 de las que facilitan detalles en la
página http://www.platgesdebalears.com/caplaibFront/portada_isla.es.jsp?cIsl=ME.
Ahí se describen algunas de las características que suelen interesar al usuario
y también hay indicaciones de cómo llegar. Todavía no está la información actualizada, pero vale la pena
tener ese recurso a mano.
domingo, 20 de abril de 2014
Rosa primavera
![]() |
Zulla en el borde del camino a Monte Toro |
Entramos en el último tercio de abril y ya hace alguna semana que la zulla (pipirigallo en otros lugares y “enclova” en menorquín) empezó a florecer. La zulla es una leguminosa forrajera con una típica flor en racimo de color rosa intenso. Menorca no se entiende sin ella. Es una planta típica de tierra de secano, muy sensible al frío, y este año, en el que hemos tenido un invierno suave en términos de temperatura, la zulla ha florecido con un esplendor espectacular. Hay zulla en las cunetas, en los márgenes de los caminos y en el campo; aunque en el campo no tanta como hace años. Últimamente también se ha sembrado para fijar algunos taludes flanqueando la carretera principal. Resumiendo, estamos en la época rosa del campo menorquín tan característica de la plena primavera.
viernes, 21 de marzo de 2014
Marzo ventoso...
Paisaje con acebuche, al comienzo del camino de Tramontana
© Carmen de Vicente
|
... y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
Queda el último tercio de marzo y ayer por la tarde empezó la primavera; sin embargo, hay anuncios de un fin de semana invernal. Parece que también seguirá lloviendo a partir de mañana, aumentando la cuota anual de agua que debe estar a rebosar. Desde luego, lo que no ha faltado este año ha sido agua. A cambio, el frío se ha contenido y el abrigo lo hemos usado poco. El viento, tan típico de Menorca porque nos llega de todos lados, también se ha contenido y en marzo —por ahora— sólo nos ha visitado unos cuatro días. Eso es muy poco: lo dicen los acebuches (ullastres, en menorquín), acostumbrados a crecer en horizontal. Por lo demás, aun en espera de lo que pase con las lluvias en abril, parece que hay menos probabilidades de que mayo sea florido y hermoso.
lunes, 24 de febrero de 2014
El camino de “sa Cucanya”
![]() |
Camino de "Sa Cucanya" © Pilar de Vicente |
La que llamamos “carretera general” es la Me-1 y va desde Mahó a Ciutadella y en los mapas la suelen pintar en rojo. Luego están las carreteras que siguen siendo importantes por los centros de población que unen y el tráfico que soportan (Me-2, Me-3, etc..). Éstas también suelen señalarse en rojo, con línea más estrecha. Hay carreteras secundarias que no están numeradas, pero que también son muy importantes, y que aparecen en amarillo-naranja, por ejemplo la que va de Alaior a Son Bou. De ésas en mi opinión la más típica es el camí d’en Kane, del que hablaré otro día. Hoy quiero hablar de otro tipo de vía, a veces representado en verde y sin número ni nombre: caminos que nos remontan al tráfico de otros siglos, cuando no habría asfalto y el medio de transporte más habitual debía ser el carro y la mula. Hoy esos caminos están asfaltados pero mantienen el trazado y características de antes, lo cual nos ubica fácilmente en lo que debió ser usarlos en aquel tiempo. Uno de esos caminos es el de sa Cucanya, que va desde el camí d’en Kane a la altura de Alaior hasta Sa Roca. Tiene unos cinco kilómetros, está bordeado en su mayoría por paredes secas y bosque de encinas, su perfil es ondulado y el ancho de unos dos metros y poco, por lo que obvia decir que adelantar es imposible. ¿O no? pues resulta que ¡el tráfico se permite en ambos sentidos!. El reto es encontrarse con otro coche de frente y salir del impasse sin rasguños. Lo malo es que la visibilidad durante el día es pésima y sólo mejora por las noches por el resplandor de las luces, que sirven tanto para identificar el tráfico de frente como para arrimarse a algún pequeño entrante y hacer espacio al otro. ¿Y si no hay entrante?...pues uno de los dos coches tendrá que ir marcha atrás hasta que encuentre uno. Así y todo vale la pena la odisea para contemplar otros escenarios y abstraerse por un rato de la circulación “densa”. No conozco el origen del nombre del camino (cucaña) pero por sus características es cuando menos irónico que una de las acepciones de esta palabra en el diccionario sea “medio de alcanzar algo rápida y cómodamente”. No dejen de pasar por él una vez, con precaución eso sí.
jueves, 13 de febrero de 2014
El esplendor del campo
![]() |
"Tancas" en "es camí d'en Kane" entre Alaior y Mercadal © Pilar de Vicente |
Febrero suele ser uno de los meses más fríos, pero algún año
hace una excepción. Ese parece ser el caso de 2014: estamos a mitad de mes y por
ahora no ha hecho el típico frío de invierno. No creo que hayamos bajado de 4 o
5 grados durante la noche y durante el día de 10. A cambio, eso sí, se ha
rebasado la cuota de lluvia. Empezó la segunda mitad de noviembre con muchas
ganas, sin darnos tregua durante tres semanas, y ha seguido lloviendo menos
pero con insistencia. Como no estamos acostumbrados a tanta agua –aunque sí a
la humedad–, el tema se ha convertido en conversación cotidiana: que si todo
está encharcado, que si las vacas no pueden salir al campo, que si los cultivos
se han ahogado, etc. Para
compensar los inconvenientes, desde hace un mes el campo está esplendoroso,
atiborrado de “flor d’avellana” (pasto agrio en español, botánicamente Oxalis pes-caprae), una hierba de origen
sudafricano que vino para quedarse, una maleza para ciertos fines pero sin duda
un atractivo para la vista. El espectáculo está al alcance de cualquiera, tanto pasando por la carretera general como por una secundaria o un camino rural. Vale la pena disfrutarlo en vivo. Las fotos se quedan cortas.
martes, 11 de febrero de 2014
Menorca "slow"
![]() |
Orilla de la playa en Pregondó, entre Cala Pregonda y Binimel.lá © Damiá de Vicente |
sábado, 8 de febrero de 2014
Carrera entre faros
Faro de Cavallería desde el mar © Isabel de Vicente |
El maratón estará complementado por otras dos carreras independientes, una equivalente a una media maratón entre El Pilar y Ciutadella y otra de sólo siete kilómetros entre el faro Nati y Ciutadella. En resumen, tres opciones para dar cabida a todos los que quieran disfrutar de este acontecimiento deportivo.
sábado, 25 de enero de 2014
La visita del Juan Sebastián Elcano
martes, 21 de enero de 2014
El azul del cielo del invierno mediterráneo
He vivido en varios continentes, he viajado a muchos países,
he visto muchos cielos pero ninguno tan azul como el del invierno mediterráneo.
Ese cielo azul que en Menorca se expresa a tope especialmente en días
claros del mes de enero. Tal vez eso no tiene sentido, o tal vez sí y hay una
explicación "científica" conocida. En todo caso, esos días claros y frescos (no
digo fríos, porque los fríos de verdad no han llegado todavía) son fantásticos. Un color azul brillante que contrasta
con los campos verdes, con el perfil ondulado del paisaje e incluso con el azul del mar. Un color
azul que durante el día nos descubre los secretos de las “montañas de
Mallorca”, como solemos llamar al horizonte de la isla vecina vista desde el
sur oeste, y por la noche una infinidad de estrellas.
jueves, 16 de enero de 2014
“Diada” del pueblo de Menorca
El 17 de enero es la fiesta de Menorca. Celebramos a nuestro santo patrón, San Antonio. Cuenta la historia que el 17 de enero de 1287 desembarcaron las tropas cristianas al mando del rey Alfonso III para conquistar la isla que estaba en poder de los musulmanes. Alfonso III replegó a los musulmanes en el castillo de Santa Águeda, actualmente en el término municipal de Ferrerías, y consiguió su rendición.
Aunque hay actividades festivas en toda la isla, la celebración es más sonada en Ciutadella, donde se hace la procesión de “los tres toques” conmemorando la entrada del rey Alfonso a la ciudad para rendirla y representando los tres golpes que el rey dio a las puertas de las murallas de la medina, en la que hoy en día es la plaza de Ses Palmeras.
En los pueblos se hace una “torrada” de sobrasada y se bendicen los animales, tradiciones que deben estar relacionadas con el cerdo que suele acompañar la representación de San Antonio. Se aprovecha la fiesta para organizar más actividades de entretenimiento en los días anteriores y posteriores. Ayuda el hecho de que el día se va alargando, según el dicho local “per Sant Antoni, una passa de dimoni”, será porqué el demonio tiene las piernas largas….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)