Menorca es la segunda de las Islas Baleares. Los menorquines somos hospitalarios y presumimos de historia, monumentos megalíticos, caballos y gastronomía, playas y sol y, desde el año 1993, de que la UNESCO nos declaró Reserva de la Biosfera. Se conocen nuestros zapatos y abarcas, bisutería y queso. Queremos que la isla se conserve como es y, mientras invitamos a que nos visiten, queremos que los viajeros, muchos, la quieran como nosotros. Este blog pretende transmitir ese sentimiento.
lunes, 15 de noviembre de 2021
También tenemos miel
domingo, 8 de agosto de 2021
Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo
sábado, 26 de junio de 2021
Puesta de sol en Ciudadela
![]() |
Foto de Pablo Sánchez de Vicente |
Es difícil escoger una foto de una bonita puesta de sol. Las puede haber a miles y cada una tiene su aquel. El lugar preciso, la época del año, la perspectiva, el color del cielo, el ambiente, el mar, etc. Hoy he caído en cuenta de que ninguna entrada de este blog tenía una puesta de sol, así que ahí va. Esta es de Ciudadela e incluye público, unas pocas personas extasiadas ante el espectáculo. No es para menos. Vale la pena la experiencia. Iré poniendo desde varios lugares de la isla.
sábado, 1 de mayo de 2021
Cova de s’Aigua (Cueva del Agua)
Hace algo así como un mes se inauguró la Cueva del Agua (Cova de s'Aigua) ubicada en la urbanización de Cala Blanca (Ciutadella). La cueva fue explorada por primera vez en 1955 y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1966. En sus diversas exploraciones, en ella se han encontrado cerámicas pretalayóticas, talayóticas y clásicas, así como restos humanos. Tiene un recorrido de unos 120 m, en el que se contemplan abundantes formaciones de estalactitas y estalagmitas y un lago interior.
La visita dura entre media y una hora. Solamente pueden entrar grupos reducidos, más si cabe en las actuales condiciones de pandemia, y está preparada para acoger también visitas de personas con movilidad reducida.
Sin duda un atractivo más de Menorca. Un proyecto que promete seguir creciendo en una segunda fase, conectando con la cueva adyacente "na Megare" descubierta en 2016.
sábado, 3 de abril de 2021
Visitalaior.com
visit - alaior - home
Os presento una fantástica iniciativa del pueblo de Alaior (Alayor) que acaba de lanzar el portal https://www.visitalaior.com/es/inicio pensado para promocionar la oferta del municipio a locales y visitantes. Incluye qué ver, qué hacer, dónde dormir, dónde comer y un "planifica". Cada pestaña despliega una tal lista de opciones que parece no haberse olvidado nada. Por ejemplo, en 'qué ver' encuentras información sobre la ciudad con su personalidad inconfundible, la costa, arquitectura, patrimonio, naturaleza y playas. Cada tema va acompañado de una selección de fotos y explicaciones súper interesantes, además de lo fascinante que es descubrir tantos lugares y atractivos, desconocidos incluso para isleños como yo. ¡Y eso que la isla es pequeña! o eso es lo que muchos piensan y luego resulta que es muchísimo más que 'mar y playa' y que a pocos kilómetros tienes un sinfín de hallazgos de los que disfrutar para encandilarte con esta isla. Y así con los menús de todas las pestañas. Además incluye una agenda de actividades, mapas, la posibilidad de suscribirse a un boletín informativo, vaya, lo que se dice un pozo sin fondo.
Enhorabuena al Ayuntamiento por el empuje que da al municipio con esta herramienta de promoción. Deseamos que sea todo un éxito y que, aprendiendo de ese liderazgo, se sumen otros pueblos a hacer lo mismo.
martes, 30 de marzo de 2021
Empanadas
Empanadas del horno de leña de Florencio Perea Cavaller (Alayor)
Una de las pastas de panadería típicas de Menorca son las empanadas ("formatjades" en menorquín). Aunque ahora se hacen todo el año y se pueden encontrar en casi todas las panaderías con horno, las empanadas son especialmente típicas del tiempo de Pascua. Hasta hace unos cuantos años, durante la Semana Santa se preparaban en casa y se llevaban a cocer al horno de pan.
La masa lleva manteca de cerdo, harina y levadura. Se hace una base a la que se le da forma de cesta con un molde o un vaso. Se rellena con trocitos de carne, de tocino y de sobrasada. La carne, tradicionalmente era de pierna de cordero (ahora también se hacen de cerdo o pollo), se sazona con sal y azafrán. El azafrán le da al interior un característico color amarillo y un sabor peculiar. Luego se tapan con un círculo de la misma masa. Así se llevan al horno.
Animo a todos a que las prueben. En Menorca es habitual comerlas con café con leche para desayunar o cenar.